top of page

Igualdad, en la búsqueda de la eficacia social

  • Foto del escritor: Elsa
    Elsa
  • 8 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 3 jun 2020


Photo by Photo by Rebellé Fleur on Unsplash

Hoy 8 de marzo es el día internacional de la mujer, aunque llevo años conmemorándo este día,

cada vez cobra más sentido. De niña y adolescente, no tenía una conciencia sobre el peso de lo que significa ser mujer en la sociedad Latinoamérica; es decir, no había reflexionado o no era consciente sobre como a las mujeres se nos imponen roles, se nos ejerce violencia explicita o en cubierta y se nos priva de ciertas cosas, sólo por el hecho de ser mujer. De hecho, creo que fue hasta que fui a la universidad, en donde despertó en mi esta conciencia, luego de tomar una clase sobre el tema de genero, entendí que muchas de las molestias que sentía por cosas que pasaban a mi alrededor, y que pensaban que eran cosas normales, pues no tenían que ser así, de hecho en muchos lugares no eran así.

Por ejemplo, yo pensaba que era normal tener miedo de caminar sola en la noche en una calle, y no me refiero a alguna zona peligrosa de la ciudad sino hasta en los mejores lugares, y ni pensar en tomar transporte público; pensé que era natural tener que salir de fiesta con amigas siempre en compañía de un hombre para que nos cuidara, no vaya ser que algún caballero quisiera llegar más lejos de lo que alguna se lo permitía. Pensé que era normal que sean las mujeres las que se tienen que cuidarse de un embarazo no deseado y no los hombres; pensé que era común que las estudiantes de ingenierías fueran minoría, mientas que las que estudiábamos ciencias sociales o artes éramos más; vi con toda naturalidad que hubieran más hombres en puestos de poder, pues la mujeres nos dedicamos en cierto momento de la vida a la maternidad. Y así, puedo hacer una lista muy extensa de lo que considera normal, y que no lo es en absoluto. Más bien corresponden a patrones en los que la sociedad nos ha encasillado a las mujeres por décadas, qué tal vez fueron operativos antes, pero que no corresponden en nada a la sociedad actual.

Y aun que los estudios demuestren que la participación plena de las mujeres en la sociedad no sólo es un asunto moral y de justicia, sino que también es un asunto de eficacia social, incluso de desarrollo sostenible. Naciones Unidad ha reiterado y demostrado que cuando las mujeres participan y deciden, las economías funcionan mejor; pero todavía en muchos países hay barreras culturales, sociales, políticas, incluso legales para que las mujeres gocemos de acceso pleno al trabajo, independencia económica y reparto de poder en las organizaciones privadas y públicas en condiciones de equidad con los hombre.

Si bien las mujeres hemos adquirido un montón de derechos comparado con varias generaciones atrás, nuestras abuelas o bisabuelas, incluso para algunos temas con nuestras madres, muchas de ellas en el pasado lucharon para que la mujer gane cada vez más autonomía, nos falta muchas batallas que librar en la guerra por lograr una igualdad real. Según el último informe del PNUD sobre desarrollo humano, se estima que al paso que vamos, un una niña que nazca hoy en el 2020, tendrá que vivir 202 años para vivir la igualdad y tener las misma oportunidades de un varón. Es decir tal vez ni nuestras nietas podrán experimentarlo. Es por esto que están importante no pasar por alto el 8 de marzo día Internacional de la mujer, tenemos que recordar el trabajo que tenemos por delante mujeres y hombres para acelerar el cambio.

¿Te interesa saber más?

Informe “Perspectivas del Desarrollo humano 2020” Programa de Naciones Unidad Para El Desarrollo - PNUD

¡Visítanos cada semana para un nuevo post!

Comments


  • Black Instagram Icon

©2018 by Las Gracias. Proudly created with Wix.com

bottom of page